Representante UACh en Primer Encuentro Alumni Red G9 dijo que la IA puede permitir una descentralización efectiva

Alumni
Las universidades del G9 tienen presencia en 20 ciudades, con 42% de los alumnos de pregrado y el 45% de la actividad científica del país.

Alumni. Asistió Bruno Villalobos, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile y presidente de la Asociación Chilena de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso -en su Casa Central- fue la anfitriona del Primer Encuentro Alumni de la Red G9 (Red de Universidades Públicas no Estatales), invitando a sus egresados a contribuir desde sus roles, bajo la temática: “Educación Superior y Desafíos Contemporáneos”. En general se reflexionó sobre: el desarrollo sustentable, el acceso equitativo y articulación con el mundo público y privado, y la inteligencia artificial.

En San Pablo, comuna de 10 mil habitantes en Los Lagos, vive Bruno Villalobos, Ingeniero Civil Industrial en la Universidad Austral de Chile, quien tiene de vecinos a adultos mayores -en un entorno rural- que usan cotidianamente aplicaciones con inteligencia artificial. Una de esas herramientas la emplean -mediante la toma de fotografías- para identificar plantas y recibir consejos de cuidado, como la frecuencia de riego. Esto fue comentado por Villalobos en una de sus intervenciones en el Primer Encuentro Alumni de la Red G9 para evidenciar que “la inteligencia artificial está permeando todo ámbito, más allá del sector productivo, la industria, educación o la salud, y que también puede permitir una descentralización efectiva”. El panel se denominó: “Inteligencia Artificial: ¿Hacia dónde vamos?”, moderado por el Dr. Juan Yuz, Rector de la U. Técnica Federico Santa María y presidente del G9, e integrado además por Paula Aguirre, Vicerrectora de Inteligencia Digital de la PUC y Javier Larenas, Gerente General Cono Sur Sonda (USM).

En el encuentro Bruno Villalobos estuvo acompañado por Guillermo D’ Elías, director de Vinculación con el Medio UACh.

“Fue bastante productivo. Pudimos exponer y resaltar que desde el sur de Chile se pueden hacer grandes cosas descentralizadas y que tengan impacto en todo el territorio nacional y también en la región latinoamericana”, expresó Bruno Villalobos.

Subrayó que: “Los aspectos que debieran ser prioritarios dentro de este análisis son-justamente- cómo se incorpora la inteligencia artificial dentro del mundo académico, pero no solamente abordando a la planta docente, sino que también cómo lo incorporamos en los directivos, en los equipos de trabajo administrativo de la universidad, en los mismos estudiantes. Cómo podemos asegurarnos de que hay un aprendizaje realmente efectivo”.

“Obviamente, esto se ve beneficiado por el uso de inteligencia artificial para poder lograr mejores resultados y cambiar y transformar la forma en que nosotros vemos la universidad”, agregó.

El paradigma de la matética

Durante la jornada, el profesional UACh destacó que la inteligencia artificial permite personalizar experiencias, dando sentido a lo que se aprende; expuso que la IA es una máquina de gestión eficiente del conocimiento; instó a conocer sus distintos modelos y a considerarla como herramienta complementaria. Asimismo, mencionó el trabajo que está realizando el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de la Mesa de la Industria de la Inteligencia Artificial -en la que ha participado-, a propósito de la Ley de Inteligencia Artificial, en trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Con todo y esta tecnología, planteó la pregunta ¿cómo hacemos una sociedad más feliz y dispuesta a aprender?, remarcando que la inteligencia artificial existe, pero no sin una inteligencia natural como base. “Lo que nosotros promovemos es la inteligencia aumentada. Conectamos la inteligencia artificial con inteligencia natural de cada ser humano, y cuando logras conectar esas dos cosas puedes generar inteligencia aumentada”, apuntó.

Hoy día es muy importante entender que la IA nos permite cambiar de paradigma, pasar de la didáctica, que es como nosotros enseñamos, hacia la matética. Es decir, cómo nosotros aprendemos y generar un aprendizaje mucho más personalizado, mucho más efectivo y que le haga sentido a los estudiantes también, de acuerdo a sus propias motivaciones y deseos”, precisó Villalobos.

Conectar ambas cosas es clave para encontrar un propósito como profesionales y eso es lo que hoy día nos permite la inteligencia artificial. Y eso va a generar profesionales mucho más felices que se desarrollen en las áreas que a ellos les gusta”, aseveró .

Desarrollo profesional y academia IA

Bruno Villalobos además es Máster en Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento de la TECh University, Máster en Big Data and Business Intelligence y Máster en Project Management, Gestión de Proyectos de la Universidad Isabel I, y Global MBA de Escuela de Negocios Europea de Barcelona, entre otros estudios.

Este año publicó el libro: Teoría y Práctica de la IA Tomo I, con la Editorial Eliva Books. Y desde la localidad de San Pablo ha desarrollado el «Proyecto San Pablo cuna latinoamericana de inteligencia artificial”, que sustenta a la Asociación Chilena de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible, cuyo fin es impulsar el desarrollo, implementación y regulación ética de la inteligencia artificial en Chile y LATAM, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

En este contexto, y respecto a la Academia de IA de la Asociación Chilena, Villalobos señaló que “prontamente vamos a estar lanzando nuestros cursos en asociación con SUBE IA, TECH y SUBE Academia, que son las empresas que van a prestar el soporte a la Asociación para poder lanzar estos cursos abiertos a toda la población que quiera aprender sobre este tema y que quieran también desarrollar las habilidades del Siglo XXI”.

“En términos generales, fue una buena experiencia. Nos dimos cuenta de que, a pesar de que nosotros venimos del sur, de una universidad que está en regiones, podemos impactar y estar al mismo nivel que las universidades más grandes del país”, recalcó.

En la jornada se ahondó sobre cómo la IA está transformando la enseñanza, el conocimiento, el trabajo, sus implicancias éticas y qué papel juegan las universidades en el proceso.

“Y esto obviamente es por una formación y una visión clave que nos ha entregado la Universidad Austral de Chile, donde no sólo se nos proporcionaron herramientas valiosas, sino que también una forma de ver la vida, enfrentando problemas y resolviéndolos con soluciones totalmente innovadoras”, finalizó.

La Red de Universidades Públicas no Estatales está conformado por: la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad Católica de Temuco, Universidad Católica del Maule y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Noticias relacionadas

Proyectos
14 . 08 . 2025 Región de Los Ríos

Seminario abordará la gestión de la vinculación con el medio a través de experiencias de universidades del CRUCH y G9

Leer más
Alumni
14 . 08 . 2025 Región de Los Ríos

Antonia Torres obtiene Beca de residencia Gonzalo Rojas 2025 de la U. de Concepción

Leer más
Ingresa tus datos

Error: Formulario de contacto no encontrado.