Corporación Aurora Austral desarrolla Escuela Popular en población Pablo Neruda

Alumni
La propuesta es una educación popular no formal centrada en la ciudadanía.

Las intervenciones formativas se autogestionan en base a donaciones y proyectos.

La mitad de los 50 voluntarios de la Corporación Aurora Austral son alumni de la Universidad Austral de Chile– organización que busca entregar oportunidades de desarrollo a niños y jóvenes de la población Pablo Neruda bajo la premisa que la educación es un medio de transformación social. Por ello, dispone gratuitamente – en dependencias de la Junta de Vecinos N°42– un modelo educativo progresivo: Una Escuela Popular, un Consejo Juvenil, un Preuniversitario y una Biblioteca abierta a la comunidad.

Javiera Vargas (23) egresó este año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa de la UACh y es una de las coordinadoras de la Escuela Popular. “Existe la creencia de que la educación popular es una pedagogía alternativa, incluso se ve como una acción un tanto precaria para solventar estas necesidades educativas. Nosotros la vemos como un agente de cambio para que los niños, niñas y adolescentes tengan esta oportunidad de apropiarse de su espacio”, apunta la también docente en el Programa de Talentos Alta UACh.

Pensamos que los niños, niñas, adolescentes y juventudes son sujetos de derecho, que pueden pensar críticamente y formarse cada día”, agrega.

En el mismo sentido, la profesional recalca que uno de los principales lemas de la Corporación es que “se necesita un pueblo para crear una infancia. Eso significa que los niños, niñas y adolescentes tienen que crecer en comunidad y explorar territorialmente”.

“Por ejemplo, con los más pequeños incluimos el arte, refuerzo en lectoescritura y otras necesidades que vayan surgiendo. Luego en el Consejo Juvenil les entregamos herramientas que son fundamentales para que puedan formarse integralmente y que sean sujetos de bien”, explica la egresada de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa UACh.

Luego tenemos el Preuniversitario que los prepara para la prueba PAES y la Biblioteca Popular, fuente de información constante para toda la comunidad”, acota.

“Mi motivación a seguir en este espacio es la comunidad tan linda que se ha formado, porque defendemos la educación popular como acto de resistencia para no quedarnos atrapados sólo en las cuatro paredes de la sala de clases”, sostiene.

Desafíos

Junto con entregar una formación integral, otro de los principales desafíos de la Corporación Aurora Austral – que comenzó a funcionar en 2021 y que tiene personalidad jurídica desde 2023- es el financiamiento, al ser un espacio autogestionado. “Nos movemos por las donaciones de parte de vecinos y de miembros de la comunidad, y también por algunos fondos y proyectos adjudicados que son limitados”, comenta Javiera Vargas.

“Por ello, quiero invitarlos a sumarse. En general, si queremos construir comunidad todos aquí tenemos la responsabilidad de colaborar desde lo que podamos”, insta.

“No hay ninguna persona en este mundo que pueda funcionar por sí mismo, y eso es muy importante para -precisamente- apoyar estos espacios y para construir comunidad, para que podamos tener niños, niñas y adolescentes creciendo en un ambiente más seguro y esperanzador”, concluye.

Junta de Vecinos

Francisca Gallardo (26) desde fines de 2022 es la secretaria de la Junta de Vecinos N°42 de la Población Pablo Neruda. La entidad suscribió hace dos meses un comodato con la Corporación Aurora Austral, propiciando un trabajo estratégico y colaborativo. Además, Francisca Gallardo hace dos años egresó de Terapia Ocupacional de la UACh, trabaja en el Centro de Salud Universitario (CESU) y participa del proyecto “Seamos Bienestar” de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) UACh, que desde un enfoque comunitario busca construir una política de bienestar y salud mental para la comunidad estudiantil.

Francisca Gallardo

“El propósito es generar una alianza y seguir aumentando los espacios de participación sobre todo con foco educativo en la población Pablo Neruda”, afirma, quien destaca la presencia femenina y la red que se ha conformado luego de la pandemia.

Es muy potente lo que se hace, con una mirada territorial desde la educación popular, que tiene bases muy críticas, desde donde se construye el conocimiento y desde donde también se genera un espacio de aprendizaje para las vecinas y vecinos que quieran participar. (..) Incluso, indirectamente se trabaja mucho con las familias, porque detrás hay familias que están siendo beneficiadas”, reflexiona Gallardo.

Para nosotros no es ninguna complejidad el tener que compartir espacio en la Sede, es un agrado, porque tenemos un fin en común que es el bienestar comunitario”, enfatiza.

Vecina y voluntaria

Kasandra Santana (27) es Técnico en Párvulo y Kinesióloga, vive a dos cuadras de la Junta de Vecinos N°42 de la población Pablo Neruda y es madre de Maximiliano (5), quien comenzó a participar el verano pasado en las actividades de la Escuela Popular. “Al principio no sabía bien el funcionamiento, luego me di cuenta de que la metodología combinaba formación escolar y actividades lúdicas. A Maxi lo recibieron con mucho cariño y lo traje para que pueda sociabilizar más”, expresa.

Me gusta que participe porque interactúa con niños de distintas edades, lo que pienso le sirve para sacar más personalidad, para mejorar en habilidades sociales. Estoy muy orgullosa de mi hijo, lo quieren mucho”, cuenta.

Kasandra Santana junto a Maximiliano.

Y como a Maxi le gustó y quería seguir viniendo me comencé a involucrar más y cuando supe que buscaban voluntarios postulé. El trabajo que hacen es precioso y el ambiente entre voluntarios es bastante agradable”, subraya Kasandra Santana, quien dice que en la población Pablo Neruda han existido varios voluntariados relacionados a entregar apoyo en el proceso educativo, siendo el que más recuerda la Escuela Popular Bernardo Yeffi-asociado a la población Yáñez Zabala- y en la que participó entre 2010 y 2015. “Teníamos un taller de batucada y aún está un mural que hicimos (…) No se mantuvo porque es lo que pasa habitualmente, los voluntarios como son en su mayoría estudiantes universitarios luego ingresan a trabajar”, asiente.

Lo que me gusta de la Escuela Popular de la Corporación Aurora Austral es que todo tiene una planificación. En mi caso apoyo preparando el material que van a usar ese día en el aula, se hace harto reforzamiento en lenguaje, con los números, actividades artísticas y con inglés. Y siempre hay un trabajo más personalizado porque, por ejemplo, algunos están recién aprendiendo a leer, otros ya están escribiendo y quienes están en el Consejo Juvenil les interesan otros temas”, detalla.

Uno de mis objetivos es que mi hijo viva y vea el lugar donde está de una manera distinta a la mía, y que interactúe con más personas de su población. Lo que están haciendo sin duda es un impacto muy grande en los niños, porque muchas veces los papás no tienen tiempo o no saben cómo apoyarlos. Acá llegan mostrando sus penas, alegrías, todas sus emociones se ven reflejadas. Para ellos es un refugio”, finaliza.

En total son 50 los niños y jóvenes que participan de la Corporación Aurora Austral. La Escuela Popular y el Consejo Juvenil funciona los sábados de 15.00 a 17.30 horas; el Preuniversitario de martes a jueves de 17.00 a 19.30 horas, y la Biblioteca, cuyo horario puede variar, de lunes a viernes de 14.00 y 19.00 horas.

Noticias relacionadas

Alumni
01 . 07 . 2025 Región de Los Ríos

Corporación Aurora Austral desarrolla Escuela Popular en población Pablo Neruda

Leer más
Alumni
27 . 06 . 2025 Región de Los Lagos

Alumni de Fonoaudiología UACh compartieron su experiencia profesional en Estados Unidos

Leer más
Ingresa tus datos

Error: Formulario de contacto no encontrado.