El modelo apunta a fortalecer la contribución de la UACh en el territorio, iniciativa desarrollada por el Proyecto AUS2395 financiado por el Fondo de Educación Superior Regional del Mineduc.
Académicas/os y profesionales de diversas macrounidades y de la Sede Puerto Montt UACh participaron en sesiones de trabajo organizadas por la Dirección de Vinculación con el Medio, en el marco del Proyecto AUS2395. La iniciativa se encuentra en su etapa final y culminará con la propuesta de un modelo de medición de impacto de la vinculación con el medio socioproductivo.
En este contexto, el propósito de estas instancias fue presentar y debatir en torno a indicadores que permitan evaluar de manera sistemática el aporte que la UACh genera en su entorno. La metodología se centró en la reflexión colectiva, rescatando la mirada de las distintas unidades académicas para avanzar en un modelo representativo, integral y construido de manera participativa.
Marisol Barría, Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias, comenta que “es fundamental la articulación del trabajo que desarrollamos las distintas Facultades entendiendo la diversidad de formas en las cuales nos vinculamos, entonces contar con un modelo que oriente esas prácticas y nos retroalimente es muy importante”.
Entre las principales discusiones surgió la relevancia de diferenciar entre desarrollo productivo y desarrollo socioproductivo, destacando que la Vinculación con el Medio no solo debe orientarse al crecimiento económico, sino también al fortalecimiento del tejido social, cultural y ambiental. Asimismo, los participantes remarcaron la necesidad de contar con indicadores que reflejen la bidireccionalidad, es decir, que reconozcan tanto los aportes de la universidad a la comunidad como los aprendizajes que la institución obtiene de ella.
Loreto Burgos, Ejecutiva de Transferencia Tecnológica del Departamento de Desarrollo e Innovación de VIDCA señaló: “Lo que no se mide no se gestiona, por lo tanto, medirlo y gestionarlo para que sea una práctica constante es muy importante, muy necesario, para mostrar el impacto de la universidad en el territorio”.
Otro aspecto abordado fue la importancia de mejorar la articulación interna entre Facultades, junto con potenciar la coordinación con actores públicos, privados y de la sociedad civil. También se subrayó el papel clave de la comunicación estratégica para visibilizar los resultados y fortalecer la relación con el territorio.
Por su parte, el Dr. Gonzalo Tampier, Director del Instituto de Ciencias Navales de la Facultad de Ciencias Ingeniería valoró la metodología participativa. “Desde la Facultad de Ingeniería tenemos muchas cosas que aportar y es super enriquecedor escuchar la visión y la experiencia de otras unidades; así que feliz de poder contribuir a que esta política se vaya materializando”, afirmó el académico.
Sede Puerto Montt
El jueves 14 de agosto el equipo del proyecto se trasladó a la Sede Puerto Montt donde realizó una sesión de trabajo en torno a la propuesta de indicadores del modelo, además de la socialización ante el Consejo de la Sede de los hallazgos del diagnóstico de la vinculación con el medio socioproductivo de la UACh, junto con los principales componentes de la nueva plataforma de registro de actividades SIACAD VcM.
El Vicerrector de la Sede de Puerto Montt, Dr. Pedro Díaz Polanco comentó que “estamos en un proceso de acreditación y es vital acreditarnos en los mismos niveles de excelencia, y uno de los criterios más importantes es la vinculación con el medio. Tener una forma clara y certera de cómo se mide, cómo se establece lo que es la vinculación es esencial; tener claridad sobre los indicadores, cómo cuantificar, monitorear y hacer seguimiento aporta a la vinculación con el medio de la universidad”.
Finalmente el Dr. Guillermo D´Elía, Director de Vinculación con el Medio, destacó que «hay acciones que se construyen colectivamente y que siempre van a ser más efectivas cuando las mismas contemplan distintas perspectivas. La comunidad universitaria es muy diversa en sus quehaceres y también lo es en sus entornos en los que nos vinculamos. Por eso es importante recabar información de distintas personas e investigadores/as con la esperanza que reflejen la diversidad de nuestros enfoques y de la comunidad universitaria».