Invitan a lanzamiento en Valdivia del libro “Tiburones, rayas y quimeras de Chile”

Alumni
El libro fomenta la protección, educación y conservación marina.

Publicación entrelaza ciencia y arte para dar a conocer todas las especies registradas en el territorio marino nacional de peces cartilaginosos (condrictios).

Fundación Oceanósfera estrenó en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de Santiago la publicación: Tiburones, rayas y quimeras de Chile, texto -que es parte del proyecto Tiburones a la vista 2025 y que ahora se presentará el 29 de septiembre en Valdivia, a las 15:30 horas, en el auditórium Hugo Campos de la Facultad de Ciencias UACh. La obra tiene 174 ilustraciones en un total de 200 páginas, en español e inglés.

Los tiburones, rayas y quimeras al igual que otras especies marinas son amenazadas de forma constante por distintas causas, como la sobrepesca y la falta de mayor regulación. Realidad que contrasta con las funciones claves que cumplen en el ecosistema marino como depredadores, fertilizadores y transportadores de nutrientes. Estos aspectos -además de querer mostrar su diversidad- han llevado a la Fundación Oceanósfera, ganadora del reconocimiento mundial Ocean Awards (2024) en la categoría Conciencia Pública, a resaltar su patrimonio natural y cultural.

«Nos llena de entusiasmo ser parte del lanzamiento del libro. Este proyecto destaca la valiosa contribución de nuestros exalumnos, Jorge Ruiz (Medicina Veterinaria) y Carolina J. Zagal (Biología Marina), quienes han puesto en relieve la importancia de la divulgación y conservación marina. Su participación no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también resalta nuestro compromiso con la protección de los ecosistemas marinos y al desafío de crear una cultura científica en niños y adultos», dijo la Dra. Leyla Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencias UACh.

Fotografía de Daniel Saa.

Al respecto, Jorge Ruiz, ilustrador del libro, académico e investigador del Laboratorio de Ecología de Aves ICML-UACh señaló que “esta guía no sólo permite identificar las 99 especies de condrictios que tenemos en Chile, sino que también trae mucha información sobre su biología, ecología y distribución”.

“Por ejemplo, muchas veces uno pasea en la playa y encuentra huevos, generalmente secos, y esta información y detalles nos van permitiendo conocer las especies que están presentes en ciertas zonas”, acotó Ruiz.

Jorge Ruiz ha participado desde 1993 en múltiples proyectos de educación ambiental, incluyendo sus ilustraciones en diez libros, como en Aves Rapaces de Chile (2004, CEA Ediciones). Ahora, el profesional es coautor en Tiburones, rayas y quimeras de Chile, junto a Ignacio Contreras y Carolina J. Zagal, donde ha trabajado en el pre-diseño, la investigación de cada especie, la editorial, así como también en la revisión de referencias para el proceso creativo.

El arte creo que acerca la ciencia a la comunidad. Desde las ilustraciones uno puede hacer más atractiva la información, de forma más gráfica. Las características permiten identificar o diferenciar a las especies que se parecen, y este libro es bien específico, justamente porque es un grupo muy poco conocido”, dijo.

El ilustrador de vida silvestre además subrayó que “la invitación es a que nos acompañen para mostrarles parte de la diversidad de especies que tenemos en nuestro país, que puedan de alguna manera difundir y transmitir este nuevo libro, y para que alcance diferentes instituciones de educación”.

A partir de este material podemos enseñar sobre las especies y cuáles son sus principales amenazas y así cuidar nuestros ecosistemas marinos de mejor forma”, finalizó.

Gracias al apoyo de Grupo Roca, Blue Marine Foundation, Costa Humboldt, The Nature Conservancy Chile, la Facultad de Ciencias UCSC, COPAS Coastal y donantes de Oceanósfera, se entregarán 500 ejemplares gratuitos del libro a organizaciones, instituciones y personas que se comprometan a realizar actividades educativas con el libro.

Ficha técnica del libro

  • Autores: Ignacio Contreras, Carolina J. Zagal, Jorge Ruiz T.
  • Investigación científica: Ignacio Contreras
  • Dirección de proyecto, contenidos y textos: Carolina J. Zagal
  • Ilustraciones: Jorge Ruiz T.
  • Diseño y diagramación: Isabel Guerrero S., Sebastián Alvear
  • Realización: Fundación Oceanosfera

¿Dónde se puede conseguir?

Toda la información sobre el libro y sus actividades está disponible en www.oceanosfera.cl y redes sociales de la Fundación Oceanósfera.

Noticias relacionadas

Alumni
08 . 10 . 2025 Región de Los Lagos

Profesionales de la UPLA visitaron la UACh para conocer su modelo de gestión con egresados/as

Leer más
Alumni
07 . 10 . 2025 Región de Los Ríos

Alumni vivieron emotivas jornadas en el campus Isla Teja

Leer más
Ingresa tus datos

Error: Formulario de contacto no encontrado.