Este evento fue organizado por el Proyecto AUS2395, financiado por el Mineduc, que tiene entre sus compromisos articular con actores externos sobre experiencias en medición de impacto de la VcM.
La actividad, realizada en Valdivia, tuvo como eje central el diálogo en torno a los desafíos actuales de la Vinculación con el Medio, especialmente frente a los nuevos requerimientos del Centro Nacional de Acreditación y la necesidad de contar con modelos que permitan medir y visibilizar el impacto que generan las instituciones en sus territorios.
En la instancia participaron representantes de la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Tarapacá, quienes expusieron sus experiencias en el diseño y aplicación de estrategias institucionales para fortalecer la VcM. Posteriormente, se realizó un panel de conversación que permitió contrastar distintas realidades regionales y abordar los desafíos de las distintas instituciones en su relación con el entorno.
Bidireccionalidad y articulación con el entorno
El Dr. Enrique Riquelme, Vicerrector de Vinculación y Compromiso Público de la Universidad Católica de Temuco, destacó la importancia de mantener la identidad institucional en los procesos de articulación: “las actividades que hemos tenido efectivamente son un paso adelante para construir en conjunto una visión sobre lo que es vinculación, manteniendo las identidades de cada institución”.
En su exposición, abordó la experiencia de su universidad en torno al concepto de bidireccionalidad, enfatizando la necesidad de integrar el quehacer académico con la generación de conocimiento compartido con la comunidad. Asimismo, se refirió a la focalización en actores clave, la articulación con el entorno y la relevancia del posicionamiento público a través del trabajo coordinado de académicos y funcionarios.
Finalmente, el doctor en desarrollo, aprendizaje y educación de la Universidad Autónoma de Madrid, comentó que “cada universidad tiene una experiencia distinta, y lo que tratamos de hacer es ver cómo hemos estado lidiando con este nuevo proceso de acreditación, pero también cómo mantenemos nuestra identidad al vincularnos con el entorno. Para hacer cosas grandes siempre tenemos que estar trabajando asociativamente, y este es un ejemplo de aquello”.
Participación ciudadana y vinculación territorial
Desde la Universidad de Tarapacá, Óscar Cofré, profesional de la Dirección General de Vinculación con el Medio, compartió las diversas estrategias de relacionamiento con el territorio que han desarrollado para poder detectar las necesidades y así poder darles respuestas académicas o investigativas.
El académico presentó una metodología que incorpora mecanismos de participación ciudadana en tres niveles: estratégico, táctico y operativo, integrando a actores externos —como representantes del Estado— y a unidades internas de la universidad, como facultades e institutos.
En cuanto esta instancia, Cofré valoró positivamente la invitación al seminario, “la verdad es que estoy súper contento, me siento privilegiado de que me hayan considerado en esta invitación para exponer sobre temáticas de Vinculación con el Medio. Actualmente buscamos un sistema educacional estándar en Chile, que tenga un nivel de calidad y excelencia que permita que el país se desarrolle. Compartir las buenas prácticas que tenemos en distintas universidades es un factor fundamental en esta búsqueda de la calidad y la excelencia de la educación” señaló.
Innovación en sistemas de medición
Por su parte, Mario Moreno, gestor de procesos de vinculación de la Universidad Católica del Maule, presentó la experiencia y trayectoria del Sistema Huella, iniciativa desarrollada para medir el impacto de la VcM en el territorio.
Moreno explicó los mecanismos de trabajo para poder dar solución a la necesidad de poder medir el impacto de la vinculación con el medio. Entre estos sostuvo que la institución revisó sus mecanismos internos, definió requerimientos para el nuevo sistema y avanzó en un pilotaje, que culminó en su implementación definitiva en 2024 que permitió el registro masivo de datos.
En relación con el funcionamiento del Sistema Huella, el expositor explicó que esta herramienta permite diferenciar cuatro tipos de acciones de Vinculación con el Medio: programa, proyecto, actividad e iniciativa emergente. Cada una de ellas cuenta con formularios específicos según la naturaleza de la acción, los cuales atraviesan distintas etapas que van desde el registro inicial hasta el seguimiento y validación de las actividades.
Moreno destacó que el objetivo principal del sistema es fomentar una cultura de registro, de manera que funcionarios y académicos no ingresen únicamente sus actividades una vez realizadas, sino que lo hagan desde su planificación e inicio.
Finalmente, en relación a la instancia, Mario comenta que “compartir buenas prácticas es muy positivo. Tenemos claras las distintas estrategias que cada institución, con sus características regionales, prefiere focalizar, y eso refuerza el sentido y misión de cada una”, afirmó.
Desafíos y proyecciones
La Vicerrectora Académica, Alejandra Zúñiga Feest, en su saludo de bienvenida a los participantes, destacó y agradeció el trabajo del equipo del Proyecto AUS2395 en la construcción del futuro modelo, señalando que este se alinea con los objetivos de la Universidad orientados a fortalecer y ampliar las acciones de Vinculación con el Medio.
En cuanto a las proyecciones a futuro la autoridad académica afirmo que “como equipo de rectoría esperamos que la vinculación con el medio pueda ir avanzando. Sabemos que tenemos un camino que tenemos que ir recorriendo. No existe todavía la vicerrectoría de vinculación pero queremos que en el futuro pueda existir. Creo que hay un consenso en la universidad porque es un asunto importante dentro de nuestra institución y lo vamos a seguir potenciando”.
Finalmente, el Director de Vinculación con el Medio de la UACh, Dr. Guillermo D’Elía, comento que “la VcM es una dimensión de acreditación obligatoria, cuyo marco conceptual es amplio y sobre todo dinámico. Lo anterior plantea un gran desafío a las instituciones de educación superior al momento de conceptualizar y efectivizar normativas y procesos relacionados a VcM. Por lo tanto, es de gran utilidad para nosotros el poder dialogar con integrantes de equipos de gestión de VcM de otras universidades. Es en estos puntos de encuentro donde se visualizan oportunidades de mejora. Además, en estos eventos abiertos a la comunidad universitaria se contribuye a seguir transitando el camino de las buenas prácticas de la VcM.”
El seminario subrayó la importancia de fortalecer la medición del impacto y la colaboración entre instituciones, proyectando la Vinculación con el Medio como un motor clave para el desarrollo territorial y el futuro de la educación superior en Chile.