Antonia Torres obtiene Beca de residencia Gonzalo Rojas 2025 de la U. de Concepción

Alumni
Antonia Torres -junto a su trabajo de investigación- hace nueve años que realiza talleres sobre poesía y creación literaria.

La escritora valdiviana fue seleccionada entre 108 postulaciones de 17 países.

Cuatro meses -de octubre a enero de 2026- son los que pasará Antonia Torres Agüero en la Universidad de Concepción luego de ser anunciada como ganadora de la Beca de residencia Gonzalo Rojas 2025, otorgada por la cátedra homónima de dicho plantel universitario.

Antonia Torres Agüero, autora de “Los detalles del mundo” (Premio Nacional Mejores Obras Literarias 2023, en género Poesía), es Periodista (UACh), Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea (UACh) y Dra. en Filología Románica (Dr. del Phil) por la Heinrich-Heine- Universität de Düsseldorf.

“Ser seleccionada como la poeta residente supuso una gran sorpresa y expectación sobre lo que va a significar estar viviendo allí en el marco de una figura poco habitual en el contexto académico chileno, como es la figura del poeta laureado de una institución o de una universidad, en este caso”, dijo Antonia Torres.

“Esa idea del poeta laureado es una figura anglosajona más propia de las universidades británicas o norteamericanas y que hace que un poeta sea algo así como el embajador de esa universidad. Me gustó mucho esa figura, porque me parece que refleja la importancia que le da la universidad a la poesía, no sólo en su dimensión espectacular, en el sentido de espectáculo, más bien como una forma de discurso y de pensamiento crítico que está documentando el tiempo que le toca vivir, y relacionándolo con el espacio en donde está ese poeta o esa obra”, agregó sobre la residencia poética universitaria.

La escritora  hace nueve años que comenzó -como indica- con su propia tradición de hacer talleres de escritura creativa en narrativa y poesía, con el taller “Escritura Autobiográfica”, que mantiene y al que se suman el taller “Justicia Imaginada” -sobre cruces disciplinares y creativos entre el derecho y la literatura-, y “La tentación de escribir. Escritor@s en su taller” (Fondo del libro y la Lectura, línea Fomento a la Creación, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio).

“Los talleristas fueron muy cariñosos y muy entusiastas con este reconocimiento. Se alegraron porque en el fondo confirma en alguna medida la valoración y la importancia que tienen los talleres como una especie de actividad permanente; no necesariamente conducente a la producción de un libro o a la publicación, sino que es una práctica creativa que hace muy bien al ejercicio del intelecto y el espíritu humano”, señaló.

La poeta, narradora y docente universitaria, Antonia Torres, dentro de los compromisos en la residencia hará un taller y publicará un poemario asociada a la U. de Concepción. “Estar incitado además a producir un libro en relación a la experiencia de esta estadía es doblemente estimulante, porque obliga a concentrarse exclusivamente en un mundo y en un tiempo en el que estamos muy asediados por estímulos diversos, efímeros y de poco calado como son las redes y la información digital. Por esa razón, me alegra mucho poder estar concentrada y devolver en alguna medida esa distinción”, sostuvo.

Lanzamiento de libro

La Beca de residencia Gonzalo Rojas 2025, como lo destaca la U. de Concepción, forma parte fundamental de las actividades de Vinculación con el Medio de la institución, la que se realiza desde 2022. Los residentes anteriores fueron el poeta ecuatoriano Ernesto Carrión (2023) y los chilenos Leonardo Sanhueza (2024) y Rosabetty Muñoz (2022).

Justamente, Rosabetty Muñoz (egresada de Pedagogía en Castellano UACh), Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, es mencionada dentro de otros autores en el nuevo libro de Antonia Torres, titulado: “La voz de lejos. Crónicas, reseñas y recados literarios” (Editorial Aparte). Al respecto, Torres indicó que “el nuevo libro, que es de crónicas, reseñas y recados literarios, recados en el sentido de mensaje, encargo, huellas que uno quiere dejar, efectivamente, tiene uno de sus capítulos, dedicado a un libro de Rosabetty Muñoz, que también fue becaria o poeta residente de esta cátedra”.

“Tiene que ver con que Rosabetty es un nombre ineludible en la tradición de la poesía chilena del sur, con un marcado discurso regionalista. Es decir, con una fuerte idea de una obra ligada a su territorio, o situada, como la llama ella; cuestión que pienso hacemos muchos poetas del sur de Chile”, acotó.

La obra, con prólogo de Soledad Bianchi, reúne textos publicados en medios digitales y revistas culturales y será lanzada en Santiago el miércoles 20 de agosto a las 16.30 horas en el Centro Cultural de España, en el marco del Congreso Literario de Pueblos Abandonados. Luego, el 10 de octubre se hará una presentación en Valdivia a las 19:30 horas en Librería Los Libros del Gato Caulle, con la presentación de los poetas Walter Hoefler y César Díaz Cid.

La publicación -desde lo íntimo- consideró una revisión y selección de textos desde el pensamiento crítico no académico de la autora con un recorrido de unos 20 años, que muestran parte -como ha indicado- de “sus propias obsesiones literarias”. El ejercicio, fuera de los márgenes académicos, se divide en tres secciones: Poesía, narrativa y en partes de textos inclasificables: Cartas a estudiantes y ensayos sobre literatura e identidad territorial.

Antonia Torres Agüero (Valdivia, 1975)

La poeta valdiviana ha destacado por su trabajo en temas como: La memoria en la creación poética y la narrativa chilena de postdictadura, la escritura y el espacio, y los cruces interdisciplinarios entre el Derecho y la Literatura.

Es autora de los libros de poesía Las estaciones Aéreas (Barba de Palo, 1999), Orillas de tránsito (Secretaría Regional Ministerial de Educación, 2003), Inventario de equipaje (Cuarto Propio, 2006), Umzug (Cuarto Propio, 2012), la traducción al alemán de este último, Mudanza/Umzug (Trad. K. Viseneber, Düsseldorf University Press, 2015), la antología de su obra Las secretas costumbres (Aparte, 2020) y Los detalles del mundo (Aparte 2022). También ha publicado las novelas Las vocales del verano (2017) y Libros marcados (2023), ambas bajo el sello Penguin Random House; así como cuentos en las antologías No te pertenece. Cuentos contra la violencia de género (Garceta, 2020) y Frontera norte. Antología de narrativa chilena y mexicana (Cinosargo, 2020).

Ha obtenido las Becas de Escritura para Cuento (2018) y Ensayo (2021) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Su libro Los detalles del mundo obtuvo el Premio a la Mejor Obra Literaria 2023, en el género de Poesía.

Noticias relacionadas

Alumni
08 . 10 . 2025 Región de Los Lagos

Profesionales de la UPLA visitaron la UACh para conocer su modelo de gestión con egresados/as

Leer más
Alumni
07 . 10 . 2025 Región de Los Ríos

Alumni vivieron emotivas jornadas en el campus Isla Teja

Leer más
Ingresa tus datos

Error: Formulario de contacto no encontrado.