Acceso Inclusivo

La Dirección de Vinculación con el Medio depende de la Vicerrectoría Académica. Sus funciones son las de i) Planificar y coordinar el desarrollo del área, procurando su relación con las áreas de docencia e investigación; ii) Implementar instancias y mecanismos de articulación interna que fomenten y perfeccionen el desarrollo del área; iii) Generar y participar en instancias y mecanismos de interacción con el medio externo; iv) Sistematizar y evaluar resultados y contribuciones del área; v) Comunicar resultados y acciones a la comunidad.

La orgánica que comprende esta Dirección fue sancionada el 2007 y se organizó en departamentos y unidades especializadas. Sin embargo, ésta se ha visto transformada en el tiempo, producto de la creación de nuevas unidades, programas y áreas, atendiendo al aumento y diversificación de los requerimientos propios del ámbito de Vinculación con el Medio. Actualmente, forman parte de la Dirección, el Departamento de Vinculación Científico Académico del que depende el Programa PAR Explora UACh Los Ríos; el Departamento de Vinculación Artístico Cultural del que dependen el Cine Club y los elencos Ballet Folklórico UACh (BAFUACh) y Coro Universitario; el Museo de Arte Contemporáneo; el área de Estudios y Seguimiento; el área de Comunicaciones y Gestión de la que depende la Radio UACh y recientemente el desarrollo de la plataforma digital de transmisión audiovisual a través de la señal de cable 52 (SD) y 843 (HD) de Telefónica del Sur; las Unidades de Vinculación con Egresados y Responsabilidad Social; la Editorial Universidad Austral de Chile;  el Programa Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial; y el Programa Centro de Emprendizaje.

Concurso fotográfico "Pajareando en Los Ríos" / Inscripciones hasta el 6 de enero de 2023

Les invitamos a vivir la 1° Versión de Pajareando en verano, actividad organizada por el Centro de Estudios Científicos, CECs, en conjunto con PAR Explora Los Rios y con la colaboración de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Pueden enviar sus fotografías de aves de la región y concursar por premios fantásticos.

Pajareando considera 4 actividades distintas que ocurrirán en torno a las aves de nuestra región de Los Ríos.

  • En la Carpa de la Ciencia del CECs, ubicada en Paseo Libertad esquina Yungay, se desarrollará la Feria de Aves, la cual considera cerca de 25 artesanos, creadores y emprendedores que traerán sus mejores productos de aves para que puedas llevarte un hermoso recuerdo.
  • Además, podrán visitar la Expo Ornithes, donde aprenderás sobre aves nativas y podrás sacarte fotos con réplicas gigantes de sus alas.
  • Y como si esto no fuera suficiente, tendremos talleres para niños, adultos y toda la familia
  • También habrá salidas a terreno y salidas de avistamiento.

 

Informaciones e inscripciones en https://www.explora.cl/rios/pajareando2023/

 

 

 

Mayor disposición positiva a la descentralización, pero visión de estancamiento y bajo conocimiento de autoridades regionales mostró la Encuesta Barómetro Regional 2022 en Los Ríos

En Facea UACh se dieron a conocer los resultados de la encuesta que mide la visión ciudadana respecto de descentralización, en temas relativos a pertenencia territorial, confianza en las instituciones, principales problemas de la regiones de Los Ríos, y expectativas para el futuro, entre otros.

Este lunes se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Barómetro Regional 2022, que estudia la percepción ciudadana acerca de la región de Los Ríos en cuanto a gestión y conocimiento de autoridades regionales, confianza en las instituciones, y problemas que deberían priorizarse a la hora de tomar decisiones que afecten la calidad de vida de los ciudadanos.

El estudio es ejecutado también en ocho regiones del país por un consorcio de diez universidades, entre las cuales está la Universidad Austral de Chile, donde quien lo lidera es el académico del Instituto de Administración y del Centro de Estudios Regionales, Dr. Pedro Güell.

Los resultados para el año 2022 muestran que los alcaldes y alcaldesas son las autoridades más reconocidas para la población de la región de Los Ríos, con un alcance de un 79%. Por debajo, le siguen los senadores/as con un 40%; los concejales/as con un 30%; empresarios con 26% y diputados/as con 25%. El Gobernador Regional alcanza un nivel de conocimiento de un 24% y el cargo menos conocido es la Delegada Presidencial Regional con un 5%.

La evaluación general de la región indica que un 48% de los encuestados cree que hay un estancamiento, mientras que un 36% siente que hay progreso. Las expectativas de mejorar son de un 50%, mientras que un 36% cree que la región va a seguir igual.

Sobre su satisfacción de vivir en Los Ríos o si les gustaría cambiarse a vivir a otro lugar o región, un 80% dice que prefiere permanecer. Del 20% restante, un 37% afirma que se cambiaría por mejores condiciones económicas o laborales, y un 14% lo haría por vivir en un lugar con mayor seguridad ciudadana.

En áreas más específicas, y de una escala de 1 a 7, la evaluación promedio de la región es de un 4,1. Los temas mejor evaluados son el acceso a agua potable con 4,9; la posibilidad de comprar cosas, con 4,5; y el acceso a educación de calidad con 4,3. Por el contrario, los encuestados consideraron que las notas más bajas recaen en la posibilidad de tener un buen sueldo, acceso a la vivienda y acceso a salud de calidad, todas calificadas con un 3,6.

En una línea similar, se señaló que los tres principales problemas a los que las autoridades deberían dedicar mayor esfuerzo en solucionar son parar la inflación de los precios de los productos básicos (31%); aumentar las ofertas de empleo (29%) y mejorar la calidad y atención de los servicios públicos (27%).

Frente a las alternativas para mejorar los principales problemas de la región, un 39% de los encuestados mencionó que haya más inversión de la empresa privada en la región; un 32% que exista más autonomía y poder de los Gobiernos Regionales, al igual de otro 32% de menciones a que las autoridades tomen más en cuenta las opiniones de la gente.

La credibilidad y confianza en las instituciones fue otro de los puntos explorados en el estudio, y en ese sentido, las universidades se llevaron la mejor nota, calificando con 4,7. Le siguieron las radios locales y regionales con 4,3 y las municipalidades con 4,0. Otras instituciones como los canales de televisión, organizaciones sociales, empresas privadas, instituciones públicas, parlamentarios, juzgados y tribunales, obtuvieron nota roja, siendo los peor evaluados los constituyentes con nota 3,0.

Asimismo, sobre la adhesión a la democracia, un 55% de los encuestados señala que ésta es preferible a cualquier otra forma de Gobierno, marcando un alza en la población entre 30 a 44 años, que alcanza un 62%.

El Dr. Pedro Güell, indicó que “esta es la segunda versión comparable. La primera la hicimos el 2019 y creo que hay tres noticias: La primera es que observamos en la ciudadanía de la región de Los Ríos, una mejor disposición a la descentralización, es decir, una evaluación positiva respecto de las ventajas que ha ido teniendo el proceso de descentralización y una disposición a otorgarle autoridad y que haya transferencia de competencias a las autoridades regionales. También constatamos que hay muy poca información en la gente respecto de las cosas que están pasando en el proceso de descentralización, lo cual es una desventaja porque la gente no se siente involucrada ni partícipe. Lo otro es que hay un fenómeno general que hemos detectado en varias regiones y es que el efecto de la pandemia y de las discusiones políticas en torno al proceso constituyente creó un clima de menor evaluación de las instituciones o mayor pesimismo del que había antes. Creo que esos son los grandes hallazgos de este estudio”.

Cabe mencionar que el universo de la muestra contempló habitantes de la Región de Los Ríos, de 18 años y más según el Censo 2017. La encuesta se realizó en modalidad presencial en hogares a 507 personas en total, seleccionadas de forma aleatoria en capital regional, zonas urbanas y rurales. El error muestral máximo es de 4,6% con un nivel de confianza de 95%. 

Dado el contexto, y a diferencia de su versión anterior efectuada el año 2019, el último barómetro consideró preguntas vinculadas a la Pandemia de Covid-19 y sus efectos, los cuales apuntaron mayoritariamente a la pérdida de empleos y aumento de la desigualdad.

Actores regionales comentan

La presentación de los resultados de la Encuesta Barómetro Regional, Región de Los Ríos, se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh y contó con la participación de autoridades regionales, académicos, estudiantes, y representantes de organizaciones sociales y sociedad civil.

Luego de dar a conocer los resultados, el panel conformado por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino; la directora del Diario Austral de Los Ríos, Verónica Moreno; el Presidente Regional de la Cámara Chilena de Construcción, Fernando Vásquez, el Secretario ejecutivo de Comunidad Humedal, José Araya; y en la moderación, el Decano de Facea, Egon Montecinos, comentaron los resultados del estudio y entregaron sus percepciones respecto de la opinión de la ciudadanía en los distintos temas abordados.

Todos coincidieron en que es tarea primordial en la región, fortalecer la educación con pertinencia local, de modo que la ciudadanía tenga mayor conocimiento sobre su territorio, su historia, las personas que ocupan cargos públicos y las decisiones que se están tomando para mejorar el desarrollo regional. Para ello, señalaron, será importante asumir compromisos de trabajo conjunto entre el sector público, el privado, los medios de comunicación y las universidades y centros de educación superior.

La presentación completa de los resultados del Barómetro Regional Los Ríos 2022, está disponible en: https://www.economicas.uach.cl/wp-content/uploads/2022/12/PPT-Presentacion-Regional-Barometro_Los_Rios_2022.pdf

 

 

 

Video: “Radioteatro Verde” en Escuela Rural de Los Pellines

 

 

La Escuela Rural de Los Pellines participó del proyecto “Radioteatro Verde”, iniciativa enfocada a la generación de herramientas de desplante escénico y expresión del lenguaje para sus estudiantes. 

 

Diana Galeano, artista/educadora a cargo de este proyecto, comentó que su metodología de trabajo fue realizar obras de teatro radiales, basadas en la tradición oral y enfocadas a la historia del pueblo mapuche lafkenche de la Costa de Valdivia. 

 

Karina Sepúlveda, Directora de la Escuela Los Pellines, resaltó la perspectiva de integración de las comunidades rurales en esta iniciativa, dada las complejidades que implica contar con expresiones artísticas en las zonas más alejadas de la región. Pamela Urra, profesora de Historia y Geografía también de esta escuela, comentó la desconexión que las y los niños tuvieron durante la pandemia, destacando que el radioteatro ha servido como una herramienta para complementar el sentido de comunicación. 

 

Cabe destacar que la Escuela Rural de Los Pellines participa del programa ACCIONA 2022 que es financiado por la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos y ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.   

 

 

 

Premio Investigadora del año en la categoría Salud y Calidad de Vida

El día de ayer la Directora de Vinculación con el Medio y de la Unidad de Relaciones Nacionales y Regionales de la Universidad Austral de Chile, Dra. María Alejandra Droguett, recibió el Premio a Investigadora del año en la categoría Salud y Calidad de Vida en el Concurso Regional de Innovación para la Competitividad FIC2022, Región de Los Ríos. 

La Dra. Droguett, académica de la Facultad de Medicina, ha desarrollado un fundamental trabajo de investigación en torno al trasplante de órganos, que se ha visto fortalecido por la adjudicación de Fondos de Innovación para la competitividad, los años 2017 y 2019, con las iniciativas “Innovación de Tecnología para el Trasplante” y “Equidad y eficiencia en el trasplante de órganos”. 

Estos proyectos han permitido renovar el equipamiento e instalaciones del Laboratorio de Histocompatibilidad del Hospital Base de Valdivia, en donde la Dra. Droguett desarrolla su trabajo, alcanzando estándares de alta calidad que benefician a más de 400 personas provenientes de 18 centros de diálisis desde La Araucanía a Magallanes. Asimismo, esta iniciativa ha permitido que el Hospital Base de Valdivia, sea el único hospital público que realiza estos exámenes y cuente con la acreditación del Instituto de Salud Pública de Chile. 

 

 

FAI NAVIDEÑA: Feria de Arte Integral y oficios

 

Los centros de Estudiantes de la facultad de Arquitectura y Artes, en colaboración del Colectivo Mueva, el Centro de Vinculación UACh y al Dirección de Vinculación con el Medio UACh. Realizara una actividad de cierre de semestre abierta a toda la comunidad.

Los invitamos a la feria navideña de artes y oficios a realizarse el viernes 16 de diciembre en la carpa exterior del Centro de extensión Los Canelos UACh (Yerbas Buenas 181), donde los estudiantes de la facultad estarán exponiendo sus trabajos y empresas independientes en el Showroom de la FAI NAVIDEÑA, junto con la participación de diferentes artistas presentando música en vivo.

Cronograma / 16 de diciembre 2022

· 12:00 horas/Sala de ensayos, Centro de Extensión UACH.

Inauguración del evento. Concierto de mediodía con intérpretes de piano.

· 13:00 horas/Carpa Exterior, Centro de Extensión UACH.

Inicio Showroom. PYMEs de estudiantes FAA.

· 15:00 horas/Carpa Exterior, Centro de Extensión UACH.

Inicio ciclo de conciertos. Varios intérpretes.

· 20:00 horas/ Carpa Exterior, Centro de Extensión UACH.

Cierre del Evento.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl